Ejercicio 1
La magnitud de una estrella medida cuando está en el zenit es .
Sea
la distancia cenital de la estrella.
Sea
la intensidad específica fuera de la atmósfera que calculamos
asumiendo que la masa de aire esta dada por
, e
la que calculamos tomando el desarrollo de cuarto orden para una atmósfera curva,
que fué dado en clase.
Defina una diferencia de magnitud
que corresponda a la razón de
éstas intensidades, y conteste:
¿Cuáles son las distancias cenitales máximas que puede tolerar
usando
para las siguientes
profundidades ópticas verticales:
,
,
,
,
? (que corresponden
aproximadamente a las bandas
,
respectivamente1y fueron medidas en el Observatorio de Cerro Tololo, en
el norte de Chile).
Ejercicio 2
La densidad de partículas en la atmósfera terrestre
cerca de la superficie de la tierra puede
representarse aproximadamente con una ley exponencial
, donde
es la altura sobre la
superficie,
km es la altura de escala
y
cm
es la densidad superficial
de todas las partículas gaseosas que componen la
atmósfera.
Tomando como base este modelo de densidad, y asumiendo que la
composición química de la atmósfera no varía con la altura
,
calcule la sección eficaz de extinción,
,
para las longitudes de onda de las bandas
,
de las partículas que originan las profundidades ópticas verticales
dadas en el ejercicio 1.
Compárelos con la sección eficaz de Thompson para electrones
libres (
cm
) y
con el ``area'' de un átomo ilustrativo como el H
(el radio de la ``órbita'' electrónica más cercana, llamado Radio de Bohr,
es
Å), y conteste: ¿Son razonables estos números?
Si no lo son:
¿Que hipótesis del modelo exponencial sugiere alterar para describir
a nivel microscópico las profundidades ópticas verticales medidas en Tololo?
Ejercicio 3
Un proceso astrofísico emite una intensidad
específica cuya dependencia con la longitud
de onda es lineal, y dada por
![]() |
(1) |
Ejercicio 4
Suponga ahora que el coeficiente
de extinción no es gris, sino que varía con la longitud de
onda de acuerdo con:
![]() |
(2) |